LA INFORMACIÓN AQUÍ RECOGIDA SE OBTUVO EN LA PÁGINA WEB DEL ARZOBISPADO. https://oficinadelperegrino.com/
En este apartado se hace referencia a los documentos que vas a necesitar y los requisitos que tienes que cumplir si quieres conseguir la certificación de haber realizado la peregrinación a Santiago.
También te explicamos qué es, cómo y cuándo puedes conseguir el Jubileo y la indulgencia plenaria
En la Edad Media se entregaba una acreditación del peregrino a todos los fieles que hacían el camino de Santiago, que les servía de salvoconducto.
La compostela o compostella es una acreditación de la peregrinación a la tumba del Apóstol Santiago.
Para poder obtener dichos certificados, se deben cumplir los siguientes requisitos:
La oficina de Acogida del Peregrino también ofrece este documento (debido a que muchos peregrinos pedían que se incluyera más información de su peregrinación, de la que ofrecía la compostela), que expide el Cabildo de la Catedral de Santiago y en el que se indica:
En el año 1.122 el Papa Calixto II otorgó a la Diócesis de Santiago el privilegio de conceder Indulgencia Plenaria a todos los que visitaran el Sepulcro cada año en que la festividad de Santiago (25 de Julio) coincidiera a domingo. Este privilegio consta en la bula “Regis Aeterni”, promulgada por el Papa Alexandro III en 1.179.
Sólo durante este año se abre la Puerta Santa, como símbolo de perdón y las indulgencias.
Es la total remisión ante Dios de la pena temporal debida por los pecados, ya perdonados, concedida por la Iglesia. Se puede alcanzar una vez por día y puede aplicarse a uno mismo o por los fieles difuntos.
En este apartado hacemos referencia a todo lo que debes hacer al finalizar el camino (aunque se dice que el camino empieza en el momento en que sales de tu hogar y finaliza cuando vuelves a él. Esto se daba en la antigüedad, ya que los peregrinos no solían disponer de transportes y volvían a sus lugares de origen otra vez a pie).